El agua de mar es rica en minerales, natural y abundante… pero también muy salada. ¿Es posible aprovecharla para regar plantas? ¿O estamos hablando de un error fatal para nuestro jardín?
En esta guía despejamos todas las dudas sobre el uso del agua de mar para riego, basándonos en estudios científicos, experiencia agrícola y prácticas sostenibles. También te mostraremos cómo puedes aprovecharla de forma segura y qué plantas la toleran mejor.
¿Qué contiene el agua de mar?
El agua marina tiene una salinidad media del 3,5%, lo que significa que contiene unos 35 gramos de sales disueltas por litro. El principal componente es el cloruro de sodio, pero también encontramos:
- Magnesio
- Calcio
- Potasio
- Bicarbonatos
- Sulfatos
- Oligoelementos como zinc, boro y manganeso
En teoría, todos estos minerales pueden nutrir a las plantas, pero el problema está en la concentración de sal.
¿Qué pasa si riego mis plantas con agua de mar?
La mayoría de las plantas de jardín o cultivo no toleran el exceso de sal. Al regarlas con agua salada:
- Las raíces pierden capacidad de absorber agua → se deshidratan.
- El sodio degrada la estructura del suelo → lo vuelve impermeable.
- Se acumula sal en la superficie → impide germinación y crecimiento.
En pocos días, notarás hojas secas, bordes quemados y plantas marchitas, aunque riegues con frecuencia.
Un estudio de la FAO señala que a partir de 3 dS/m de conductividad eléctrica (salinidad moderada), la mayoría de cultivos empieza a reducir su rendimiento
Fuente: FAO – Salinity Management in Agriculture
¿Hay plantas que toleran el agua de mar?
Sí, existen especies llamadas halófitas, que han desarrollado mecanismos para sobrevivir en suelos salinos o incluso en agua de mar directa.
Ejemplos de plantas halófitas:
- Salicornia
- Atriplex
- Tamarix (taray)
- Spartina (pastos marinos)
- Limonium (statice o lavanda de mar)
Estas plantas se usan en proyectos de recuperación costera, agricultura en zonas salinas o incluso para biocombustibles.

¿Se puede usar agua de mar diluida?
Sí, y aquí está el enfoque más práctico.
Diluir el agua de mar en una proporción adecuada reduce su salinidad a niveles tolerables por algunas plantas resistentes o en zonas áridas.
Proporciones seguras de dilución:
- 1 parte de agua de mar + 10 a 30 partes de agua dulce
- Ideal para plantas semi-resistentes y riegos ocasionales
Esta técnica se ha utilizado con cierto éxito en zonas desérticas (Israel, Emiratos, norte de África) donde el agua dulce es escasa.

Según un estudio del Instituto Tecnológico de Canarias, una mezcla al 10% puede ser viable para riego de ciertas hortalizas como tomate o cebolla, siempre y cuando el drenaje del suelo sea excelente.
Fuente: ITC Canarias – Uso de agua de mar en agricultura
Alternativas sostenibles al riego con agua de mar
Si vives cerca del mar y quieres aprovechar recursos, considera estas alternativas:
1. Agua de lluvia recolectada
Instala un sistema de recogida y filtrado. Ideal para regar todo tipo de plantas.
2. Uso controlado de aguas grises
Agua del lavabo o ducha (sin químicos agresivos), filtrada y usada en plantas ornamentales.
3. Remineralización controlada con agua marina
Puedes añadir unas gotas de agua de mar a riego convencional para aportar minerales, sin llegar a niveles tóxicos. (Ejemplo: 1 tapón de agua de mar por 5L de agua dulce.)
Casos donde NO debes usar agua de mar
- En macetas o jardineras pequeñas
- En suelos arcillosos o mal drenados
- Para plantas comestibles sin tolerancia a la sal
- En céspedes delicados (tipo grama, festuca)
Incluso una sola aplicación puede dejar sales acumuladas que serán difíciles de eliminar.
Casos donde SÍ puedes experimentar con agua marina
- Para regar salicornia, atriplex o lavanda de mar
- En suelos arenosos con buen drenaje
- Como tratamiento foliar mineral muy diluido (con precaución)
- En proyectos de permacultura cerca de zonas costeras

Preguntas Frecuentes
¿Qué pasa si riego con agua de mar solo una vez?
En una planta sana, no debería matarla al momento, pero puede dejar sales acumuladas en el sustrato. Es mejor evitarlo.
¿Se puede desalinizar el agua de mar en casa?
Solo mediante procesos como la ósmosis inversa, que requieren equipos costosos. No es práctico para jardinería doméstica.
¿Sirve el agua de mar como fertilizante?
Contiene minerales útiles, pero su concentración salina hace que no sea recomendable como fertilizante directo sin diluir.
¿Se puede regar con agua de mar? La respuesta corta es no, salvo excepciones muy específicas. La alta salinidad es perjudicial para la mayoría de las plantas y suelos.
Pero con conocimiento, puedes diluirla adecuadamente, usarla en plantas halófitas o aplicar técnicas sostenibles que aprovechen sus nutrientes sin dañar tus cultivos.
¿Vives cerca del mar y quieres aprovechar el agua salada? Hazlo con cabeza, cuidado y mucha observación.